VENEZUELA REAFIRMA SU COMPROMISO A LA PAZ Y SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO

En conmemoración del Día Mundial de la No Violencia, se celebró el foro «La Paz en Nuestras Voces» en la Universidad de las Ciencias Hugo Chávez, donde diversas personalidades se reunieron para reflexionar sobre la construcción de la paz.

El defensor del pueblo, Alfredo Ruiz, inauguró el evento destacando la importancia de la paz como un proceso continuo que requiere compromiso y esfuerzo diario.

Ruiz enfatizó que «Venezuela es una zona de paz» y subrayó la necesidad de actividades que promuevan la reflexión sobre la convivencia armónica, resaltando los valores consagrados en la Constitución de la República, donde la paz ocupa un lugar fundamental. Su discurso sentó las bases para las intervenciones posteriores, que abordaron temas relevantes sobre derechos humanos y justicia social.

El embajador de Palestina en Venezuela fue uno de los oradores principales, quien hizo un llamado a la solidaridad con su pueblo, describiendo las atrocidades cometidas por el ejército israelí como un genocidio en curso.

El profesor de la Escuela de Derechos Humanos, Yonder Canchica también participó, repasando la ley constitucional contra el odio en Venezuela, que busca fomentar la convivencia pacífica y prevenir agresiones basadas en diferencias. Canchica defendió esta legislación como una herramienta protectora de los derechos humanos, promoviendo la tolerancia y el respeto mutuo entre ciudadanos y ciudadanas.

Finalmente, Pablo Fernández, director general de Derechos Humanos del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (Mpprijp) destacó con su ponencia «Palestina: de la colonización impune al genocidio anunciado». Fernández hizo un llamado a la comunidad internacional para que tome una posición firme ante las injusticias que enfrenta Palestina, afirmando que «los pueblos estamos gritando justicia»,

En su análisis sobre Palestina, Fernández rechazó la legitimidad del Estado de Israel, calificándolo como un «régimen de ocupación» que ha perpetuado una violencia sistemática durante más de 70 años.

Fernández explicó el sionismo y sus objetivos, así como la expansión de este movimiento y su impacto en el derecho internacional. Habló sobre las violaciones de derechos humanos que han ocurrido a lo largo de los años y presentó una «cartografía del genocidio», evidenciando cómo las acciones del régimen israelí han llevado al sufrimiento y despojo del pueblo palestino.

 

Cada una de estas intervenciones dejaron una profunda reflexión sobre la situación en Palestina y la responsabilidad colectiva de luchar por la justicia y la paz en el mundo.